Viva (Viva, Irlanda-Cuba, 2015) / Dirección: Paddy Breathnach.
Reparto: Héctor Medina, Jorge Perugorría, Luis Alberto García, Renata Maikel Machín Blanco, Luis Manuel Álvarez. / Guión: Mark O’Halloran. / Fotografía: Cathal Watters. / Música: Stephen Rennicks. Vista en la 5a Edición del QMTY Muestra Internacional de Cine Queer de la Cineteca Nuevo León.
por: Enrique López Arvizu
Su verdadero yo.
Coproducción entre Irlanda y Cuba, donde se destaca entre los productores el nombre de Benicio del Toro, filmada en La Habana y hablada totalmente en español, la nueva película del realizador Paddy Breathnach fue la selección de Irlanda para competir por el premio Oscar a Mejor película en lengua no inglesa.
Cuenta la historia de Jesús (Héctor Medina), un joven que está solo en el mundo, su padre los abandonó cuando él era aún muy pequeño y su madre murió algunos años después. Para sobrevivir se dedica a cortar el cabello a señoras a domicilio y arreglar las pelucas de Mama, quien regenta un cabaret de shows travestis.
Cuando se abre una vacante, Jesús pide hacer una prueba y logra convertirse en la nueva figura del show, adoptando el nombre de Viva, pero justo en la noche de su debut su padre (Jorge Perugorría) regresa después de pasar varios años en la cárcel, ocupando un lugar en su casa y prohibiéndole de manera violenta que vuelva al cabaret.
Si bien la mirada del director irlandés se centra en el conflicto de Jesús/Viva y la inesperada vuelta de su padre, durante el transcurso del relato intenta tocar diferentes y muy diversos temas, acercándose a ellos de manera superficial, pero evitando el mostrar postales turísticas de Cuba y sin llegar a regodearse en las miserias del lugar y sus personajes.
Pero donde ‘Viva’ consigue sus mayores méritos es en ese gran duelo interpretativo entre el joven Medina, que dota de plena naturalidad a su personaje, y del experimentado Perugorría, que evita sus habituales excesos, para lograr un plausible equilibrio que dota al filme de momentos emotivos y de tensión.
Y es que aunque la película recurre a ciertos tópicos de las películas que reúnen este combo de pobreza+homosexualidad+machismo, al final del día el relato sale bien librado, logrando momentos placenteros y memoriales en las actuaciones musicales, sobre todo la del final.