Margarita con popot, de Shonali Bose

Margarita con popote (Margarita, with a Straw, India, 2014) / Dirección: Shonali Bose.

Nuestra puntuación

Reparto: Kalki Koechlin, Revathy, William Moseley, Hussain Dalal, Sayani Gupta, Helen Abell, Doug Plaut, Marco Torriani. / Guión: Shonali Bose, Atika Chohan. / Fotografía: Anne Misawa. / Música: Mikey McCleary. Vista en la 5a edición del QMTY Muestra Internacional de Cine Queer de la Cineteca Nuevo León.

1

por: Enrique López Arvizu

Buscando su identidad.

La segunda película de la realizadora Shonali Bose es un relato emotivo y sentido acerca de una brillante chica con parálisis cerebral que busca definir su identidad y su lugar en el mundo.

Laila Kapoor (Kalki Koechlin), es una destacada estudiante de universidad, a pesar de su parálisis Laila vive a plenitud su pasión por la música y escribe letras de canciones para un grupo musical, ella se siente atraída por el cantante con quien tiene una amistad pero sufre una decepción al no ser correspondida.

Luego de recibir la noticia de que ha obtenido una beca para estudiar escritura creativa en New York, Laila viaja con su madre a esa nueva ciudad donde deberá adaptarse hasta que conoce a Khanum (Sayani Gupta), una joven activista ciega con quien vivirá y descubrirá nuevas experiencias.

Toda película que cuenta con un protagonista con cierta discapacidad o enfermedad se convierte en una posible acumulación de golpes bajos, situaciones manipuladoras y llenas de regodeo en el patetismo de forma lastimera, pero la película de Shonali Bose logra dejar todos esos tópicos de lado.

Por el contrario, el personaje de Laila está construido con bastante dignidad e interpretado con tal fuerza y naturalidad por Kalki Koechlin que un espectador despistado podría pensar que se trata de una chica con dicho padecimiento, dotando al personaje de sensibilidad y verosimilitud, sin caer en subrayados ni exceso de melodrama.

El filme logra convertirse en un noble relato de iniciación de una chica que se abre al mundo para explorar su sexualidad y la vida en general, debiendo adaptar sus condiciones físicas, religiosas y familiares, en una película emotiva con un personaje entrañable.

 

Deja una respuesta