Manakamana, de Stephanie Spray y Pacho Velez

Manakamana (Nepal-Estados Unidos, 2013) Dirección: Stephanie Spray y Pacho Velez. / Documental. / Fotografía: Pacho Velez. 10 Festival Internacional de Cine Monterrey 2014. Competencia Internacional.

1

por: Enrique López Arvizu

Subir al cielo.

En la región montañosa de Nepal,  está el templo Manakamana dedicado a la diosa Bhagwati, a la cual visitan cientos de peregrinos.

Para poder llegar hay que viajar a bordo de un  teleférico que atraviesa toda la región, y eso es justamente lo que muestra esta película, el registro de varios personajes, subiendo o bajando a bordo del teleférico.

Con una cámara plantada en el centro del cable car, un mismo plano fijo se repite cada vez que se llega a la terminal donde los pasajeros irán variando, sólos, en pares o en grupos de a tres, callados, tomando fotos, admirando el paisaje o hablando entre ellos, de ida o de regreso, ellos y la cámara como mudo testigo.

Así, acompañamos a un padre con su hijo, una mujer sola, una pareja de viejos, tres señoras de edad avanzada, tres jóvenes rockeros y un gato, unas cabras, otra mujer sola, una chica norteamericana y otra quizás nepalí, madre e hija comiendo una paleta helada de leche, dos músicos afinando y un matrimonio que regresan del templo.

Con un rigor a rajatabla, 11 planos de alrededor de 10 minutos de duración cada uno, en un viaje en aparente tiempo real (hay cortes “invisibles” entre cada plano),  invita a la observación plena y total, ya sea del paisaje inmenso del bosque, los pueblos que van pasando o a contemplar y acompañar a estos peregrinos anónimos  en un momento de intimidad, tal como si estuviéramos también a bordo de ese cable car.

Producido por Lucien Castaing-Taylor y Veréna Paravel, realizadores de la majestuosa Leviathan, Manakamana es otro proyecto nacido en el  Sensory Etnography Lab de la Universidad de Harvard. Una experiencia de otra de las tantas posibilidades que ofrece el lenguaje cinematográfico.

[Calificación: 8/10]

Deja una respuesta