Entrevista a José Luis Solís, director de ‘Gringo’.

Entrevista a José Luis Solís, director de ‘Gringo’.

El cine regiomontano está gestando un movimiento inédito hasta hace apenas unos años, realizadores como Pablo Chavarría Gutiérrez y Gabriel Nuncio irrumpieron en diversos festivales colocando el nombre de la ciudad en el mapa cinematográfico del país con propuestas alejadas de ciertos convencionalismos y propuestas un tanto arriesgadas.

Ahora es el turno de José Luis Solís, que presenta su ópera prima ‘Gringo’, cuyo guión escrito por el mismo ganó el V Concurso de Guión Cinematográfico de CONARTE y que en 2014 fue rodada durante cinco semanas en locaciones de Monterrey, García, Hidalgo, Matamoros y Brownsville. Los protagonistas son Leticia Huijara, Ana Ochoa y Fernando Álvarez Rebeil. La fotografía es de Carlos Crayma y la edición de Oscar Montemayor. El diseño de producción es de Enrique Echeverría. Música original de Samuel Larson y diseño sonoro de Omar Juárez Espino.

z

En el marco de la premiere mundial de la película, como Gala Inaugural de la Semana de Cine Mexicano en tu ciudad, en la Cineteca Nuevo León, charlamos brevemente con su realizador.

 

-Tanto Cine: Siendo parte de la casa, cuál es tu sentimiento  de mostrar por primera vez tu película precisamente aquí, en Cineteca NL?

José Luis Solís: Es algo increíble, porque además soy consejero de Cineteca NL   he presentado películas y directores durante los últimos 10 años y ahora me toca estar del otro, yo empecé haciendo teatro, recuerdo cuando le comentaba a mi esposa: yo quiero hacer cine y trece años después aquí estamos presentando la ópera prima, después de algunos cortometrajes  y uno se siente muy bien de estar aquí en Cineteca. Hace 20-25 años no había un movimiento de cine en Monterrey, no teníamos una Cineteca, ahora por lo menos estamos haciendo 3+4 largometrajes por año, dentro de este mismo ciclo se está presentando ‘En el paraíso no existe el dolor’ de Víctor Sacca, una película fundacional del cine regiomontano, son pasos que estamos dando para ir consolidando un quehacer cinematográfico.

 

-TC: Tú película es de una temática dura, ¿cuál fue tu motivación para que tu ópera prima tratara el tema de violencia dentro de ella?

JLS: Yo creo que todo nace de ciertas percepciones, la cinematografía de la narco-era esta apenas naciendo y yo veía algunas de esas películas y me decía, nosotros todavía no lo hemos contado, los que vivimos aquí en Monterrey no hemos contado nuestra historia, ese fue un elemento primordial porque yo no quería contar una película que fuera a contar lo que está pasando sino una película que contara como lo estamos viviendo, la película es muy tensa, muy incómoda, no hay violencia gráfica en la pantalla nunca, todo es la tensión, la transformación en esos años en que nuestro modus vivendi cambió por completo. Esa fue la decisión de quererlo contar de esa manera, aproximar la estética de las carreteras del norte del país y esa es la apuesta, es una película que debe incomodarte, que te debe recordar lo que pasaba hace unos años y  que sigue pasando.

 

-TC: ¿La anécdota de la historia es algo que te llegó de algún lado o es cien por ciento ficción?

JLS: La historia es ficcional pero parte de unos hechos históricos, mis guiones de esta época todos están situados en el 2010 porque ese año fue el limbo total, no sabíamos bien que sucedía, había una angustia terrible porque se tenía muy poco conocimiento de que era real y que era mentira, pero todos cercanamente empezamos a tener atisbos de cosas que sucedían. Hay dos hechos históricos, uno fue la primera vez que yo vi, y que salió a nivel nacional, 13 cuerpos colgados en un puente en el Libramiento de Nuevo Laredo, me dejó muy impresionado, y el otro hecho, completamente satelital, es cuando Don Alejo defiende su rancho a balazos, yo tomo cierta distancia de eso y a partir de ahí se empezó a gestar la historia.

 

-TC: ¿Qué películas pasaban por tu cabeza durante el proceso creativo de Gringo?

JLS: Hay una que es medular, revisé ‘Fresas salvajes’ de Bergman, y tiene una estructura muy parecida a ‘Fresas salvajes’, claro con las debidas distancias con el maestro Bergman, es una road movie y hay un relato paralelo como en ‘Fresas salvajes’ que es toda la cosa onírica del tiempo y del arrepentimiento del personaje principal. Aquí el relato paralelo es la geografía semi árida del estado de Nuevo León y Tamaulipas, las yucas es un elemento importante, hay muchas metáforas con las yucas, todo el tiempo están presentes en la película, ese es un relato paralelo simbólico al relato digámoslo aristotélico de la película.

 

-TC: Hoy es la primera proyección de tu película, después viene el Festival de Hermosillo en competencia, ¿Qué sigue después para Gringo?

JLS: Nos vamos a Roma en marzo, y nos acaban de invitar a un festival mundial latino que es en 25 ciudades para estar en la selección oficial pero aún no están confirmadas las fechas.

-TC: ¿Cuál es el cine que te gusta como espectador?

JLS: Realmente disfruto todo tipo de cine, una cosa es el cine que uno hace y otra el que me gusta disfrutar como espectador, me encantan las películas de artes marciales, veo mucho cine diverso, disfruto mucho el cine latinoamericano en todas sus vertientes, en cuanto a mis autores más importantes yo creo que Kieslowski, me fascina, es uno de mis dioses cinematográficos que yo creo que es maravilloso, sin embargo lo que disfruto mucho es que quiere contar cada uno, más que clavarme en una corriente como el dogma, que me gusta el dogma, me gusta mucho ‘La celebración’ de Vinterberg, me encanta ‘Dogville’ de Lars von Trier pero no es que solo veo ese tipo de cine, me encanta la forma en que ellos se aproximan a cierto temas.

 

-TC: ¿Cómo te llevas con los géneros cinematográficos?

JLS: Yo creo que el género es de ocurrencias, por ejemplo ésta es una road movie, estoy preparando una película naturalista con actores no profesionales, tengo un western que yo lo llamo “narco-apocalíptico” entonces un poco la cuestión de esto es decidir que estilo necesitas para contar una historia, yo no creo que esté casado con por ejemplo grandes directores como Woody Allen que ya tiene un estilo y siempre está en el mismo género o Almodóvar, en este caso a mí me gusta, dependiendo la historia que se va moldeando, que primero se me ocurre y luego trato de transformarla en una idea y luego ahí ver cuál es el género propicio para contarla, y Gringo desde un principio es un road movie, no había otra forma mejor de contarla.

 

IMG_20151119_201959147

 

Deja una respuesta