La tirisia, de Jorge Pérez Solano

La tirisia (México, 2014) Dirección y Guión: Jorge Pérez Solano.

Nuestra puntuación

Reparto: Gustavo Sánchez Parra, Adriana Paz, Noé Hernández, Gabriela Cartol, Alfredo Herrera, Mercedes Hernández, Magda Ortíz. / Fotografía: César Gutiérrez Miranda. / Música: Rubén Luengas. Vista en la 58 Muestra Internacional de Cine

1

por: Enrique López Arvizu

Dos mujeres.

La tirisia es una enfermedad del alma, es la ausencia del espíritu que llena de desanimo y de una tristeza infinita a quien la padece, y es también el título de la segunda película de Jorge Pérez Solano (Espiral).

En Zapotitlán, un desolado pueblo oaxaqueño donde  se sobrevive de la explotación de la sal y de la recolección de algunos chiles y pitahayas, viven Chepa y Ángeles Miguel. Chepa (Adriana Paz), casada con un inmigrante que vive en los EEUU y es madre de dos hijos, ahora está embarazada de un tercero fruto de su relación con Silvestre (Sánchez Parra).

Ángeles Miguel (Gabriela Cartol) también espera un hijo de él, ella apenas es una adolescente y Silvestre es además su padrastro, pronto habrá de quedarse a cargo del hijo de Chepa, que lo abandona ante el regreso de su marido, y deberá enfrentar el constante desprecio de su madre quien la considera su rival.

En medio de un agreste paisaje, en un lugar donde el tiempo parece haberse detenido, ambas deberán enfrentar sus desolados destinos, donde el único ramillete de alegría, y a ratos, lo aporta el personaje de Noé Hernández, Canelita, un gay que parece tenerlo todo más claro y recita frases rimbombantes algunas, y otras plenas de sabiduría popular.

Con algunos momentos muy logrados, cerca del cine contemplativo, y otros recargados de simbolismos, ‘La tirisia’ refleja ese sinsabor generalizado ante la desesperanza y el incierto porvenir, y aunque no evita cierto regodeo en la miseria y el pintoresquismo, Pérez Solano consigue un relato certero, duro y riguroso, pero con algún atisbo de esperanza.

Deja una respuesta